Archivo Histórico Municipal
POLACOS
Inmigrantes

POLACOS

18/11/2025
YUGOESLAVOS
Inmigrantes

YUGOESLAVOS

18/11/2025
SÁENZ PEÑA ES...
Post 50'

SÁENZ PEÑA ES...

18/11/2025
Formalidad en el vestir
Oficios
Destacado

Formalidad en el vestir

18/11/2025
ITALIANOS
Inmigrantes
Destacado

ITALIANOS

18/11/2025
CHECOS y ESLOVACOS
Inmigrantes

CHECOS y ESLOVACOS

18/11/2025
FUNDACIÓN - REGIMIENTO 6 DE CABALLERÍA
Fundación Regimiento

FUNDACIÓN - REGIMIENTO 6 DE CABALLERÍA

El ejército, desmilitarizándose, cumplió una función colonizadora, repartió equitativamente los solares, atendió los enfermos, veló por la seguridad, proveyó agua potable, atendió la correspondencia, nombró las personas para ocupar cargos , se ocupó de todas las cuestiones legales y de cubrir la necesidad de impartir las primeras letras a los niños. Estuvo presente en todo aquello para lo que fue requerido.

13/11/2025
ESCUELAS PRIMARIAS, SECUNDARIAS, TÉCNICAS E INSTITUTOS PRIVADOS
Educación

ESCUELAS PRIMARIAS, SECUNDARIAS, TÉCNICAS E INSTITUTOS PRIVADOS

En tiempos fundacionales el maestro cumplió un rol fundamental. Era un trabajador cuya influencia iba más allá de los límites estrictos de su labor, guía y consejero para la familia, mediador, testigo de actos públicos; una figura ejemplar. Allí donde nacía una escuela llegaba la civilización. Fueron surgiendo tímidamente, como escuelas rancho primero, luchando por obtener el edificio propio luego, con la fuerza imparable de los padres que creaban las cooperadoras porque sabían que allí estaba el futuro de sus hijos.

13/11/2025
INSTITUTOS PRIVADOS - ACADEMIAS - LABORES - MUSICA
Institutos Privados

INSTITUTOS PRIVADOS - ACADEMIAS - LABORES - MUSICA

El “Pueblo Nuevo” tuvo las “Salas escolares” (origen de la Escuela 31) al año de su fundación y colegios secundarios poco después de cumplir las Bodas de Plata. Entretanto, el instituto de Exequiel Aller, en los tiempos fundacionales, y el Instituto Belgrano de don Dante Mauri cumplieron el rol fundamental de enseñar los oficios contables y legales, así como nociones básicas del nivel secundario. Todo ello representó un extraordinario factor de progreso para la comunidad. Por otra parte, el estudio del piano así como el de las labores manuales (bordado) estaban muy extendidos. Academia LE GRAN CHIC de Mendez y Valdéz Instituto Belgrano de Dante Galileo Sócrates Mauri Felisa Lafuente de Del Río Micaela Gangoso Rosa R. de Cordero Matilde A. de Mayo

13/11/2025
AGRUPACIONES VECINALES - INSTITUCIONES OFICIALES
Civismo

AGRUPACIONES VECINALES - INSTITUCIONES OFICIALES

Nuestra ciudad, denominada al principio “Pueblo Nuevo”, tuvo como todo pueblo naciente figuras que se destacaron por liderar los procesos de crecimiento. El primero fue el Comandante Carlos Domingo Fernández. En junio de 1913, a poco más de un año de la fundación de P. R. Sáenz Peña, y previendo el retiro del Regimiento 6 de este punto del Territorio del Chaco, convocó a la vecindad para crear la 1ª Comisión de Fomento. Sus integrantes fueron trabajadores comunes, agricultores, algunos de ellos no pudieron firmar el acta de creación. Sin embargo, tuvieron la valentía de hacer frente a todas las dificultades y supieron encaminar a la población. De allí en adelante fueron naciendo instituciones como el Juzgado de Faltas, el Registro Civil, Bibliotecas públicas, el Gobierno Municipal, la Comisaría del Territorio, la Liga Comercial, Agrícola e Industrial de P. R Sáenz Peña, la Asociación Damas de Beneficencia, el Centro de Empleados de Comercio y otras.

13/11/2025
OFICIOS
Oficios

OFICIOS

Desde sus inicios Sáenz Peña fue un pueblo pujante que ofrecía oportunidades de trabajo y progreso para todos. La población del Chaco se formó con el aporte de las provincias de Santiago del Estero, Corrientes y Santa Fe, al que se sumaron las corrientes inmigratorias. No se ubica a los paraguayos dentro de los inmigrantes, porque estuvieron históricamente vinculados no solo al Chaco sino a la Argentina toda. La gran corriente inmigratoria, italiana primero y universal después, le dio un carácter particular al Chaco. En 25 años P. R. Sáenz Peña se convirtió en una ciudad progresista conformada por gente de trabajo de los más variados oficios y profesiones. Los inmigrantes muchas veces traían oficios aprendidos en su tierra natal. Había carpinteros, herreros, pintores, albañiles, fiambreros, panaderos, mecánicos, modistas, enfermeros, fotógrafos, electricistas y tantos otros trabajadores. Emilio Pablo Acosta, Capataz de la Compañía Internacional de Teléfono IGNACIO RODRÍGUEZ. CARPINTERO

13/11/2025
RELIGIÓN
Religión

RELIGIÓN

La evangelización de Sáenz Peña se inició con la labor apostólica de los padres franciscanos que tenían desde 1915 su sede en Quitilipi, ciudad fundada en 1912. Muchos pobladores saenzpeñenses con profunda fe y generosidad donaron terrenos y aportaron dedicación en procura de la necesaria atención religiosa. Agustín Miño Ortiz Anselma Sanabria de Ruiz Padre Enrique Contardi

13/11/2025
DEPORTES
Deportes y Clubes

DEPORTES

Sáenz Peña fue desde siempre una ciudad notablemente deportista. Con una población mayoritariamente masculina al principio, así como llegó el Tren llegó el entusiasmo varonil que impulsó los primeros encuentros futbolísticos en la playa del ferrocarril. Prácticamente no hubo deporte que aquí no se practicara: Fútbol, Básquet, Voley femenino y masculino, Boxeo, Ciclismo, Aviación, Bochas, Tiro, Tenis y Equitación practicados por hombres y mujeres. Estos deportes dieron nacimiento a Clubes. Las actividades sociales y deportivas enriquecieron las relaciones interpersonales y dieron impulso a la ciudad.

13/11/2025
GESTIÓN DE CULTURA (Diciembre de 2007 en adelante)
Gestión Cultural

GESTIÓN DE CULTURA (Diciembre de 2007 en adelante)

En diciembre de 2007 asume el cargo de Intendente Municipal el Cr. Gerardo Cipolini, quien le dio a su gestión una impronta de rescate de la historia y sus manifestaciones tangibles. Su primera obra de gobierno consistió la construcción de la réplica del Casino de Oficiales del Regimiento Fundador, adonde se instaló el Museo de la Fundación. La obra se inició en enero de 2008 y para el 1o de marzo, Aniversario de la Fundación, estuvo lista para su inauguración. En 2012, para el Centenario de la Fundación de la ciudad, se inauguró el Mural del Centenario que narra en tres paneles la historia de nuestra ciudad. En 2015, se fundó el Museo Ferroviario, dotándolo de un vagón comedor y un vagón de camarotes. Con el tiempo se tramitó la obtención de un vagón de la Línea 1 del Subterráneo de Buenos Aires. La Gestión de Cultura por su parte promovió acciones conducentes a la consolidación del sentido de pertenencia e identidad de todos los ciudadanos. Para cada una de las fiestas de aniversario de la fundación preparó obras que narraban sucesos de la historia local así como resaltaban personalidades de la ciudad.

13/11/2025
BANDAS
La Música

BANDAS

Siempre, cada año de su vida, Sáenz Peña tuvo Banda de Música. El Regimiento 6 de Caballería trajo la banda dirigida por Domingo Maracci. Después de su partida, muy pronto la ciudad contó con la música ejecutada por checos. “Todos tocábamos algún instrumento, y quien no lo hacía cantaba”. Estos músicos conformaron la “Banda Checa” que animaban todas las fiestas checas, pero también formaron parte de la Banda Municipal, cuyo primer director fue Humberto Volpini. Luego fueron directores Fortunato Felcher, Emilio Fabre, Frank Botter, Aldo Gómez y actualmente Nicolás Santoro. Orquestas: PE LE MO. Típica de Panchito Velázquez. Bandas y Orquestas Banda Municipalidad Banda Checa Orquestas Los Zorros Grises Orquesta Pe Le Mo Músicos de la Ciudad Orquesta Típica de Panchito Velázquez Músicos Fortunato Felcher Emilio Fabre Músicos Verbik Músicos Vonka Frank Botter Yoyi Botter Panchito Velázquez Aldo Hugo Gómez Nicolás Santoro Cristian Gómez

13/11/2025
COMERCIO - INDUSTRIAS - EMPRESAS - BANCOS
El Comercio

COMERCIO - INDUSTRIAS - EMPRESAS - BANCOS

El comercio fue creciendo en la medida que lo hizo el pueblo y su colonia, y para las Bodas de Plata Sáenz Peña contaba con un comercio pujante que cubría todos los rubros. Las diversas etnias se dedicaban a variadas actividades según sus caracteres. Judíos, sirios y libaneses se ocuparon preferentemente del comercio. Búlgaros, ucranianos, checos, eslovacos “tenían campo” pero no faltaba el almacén de ramos generales prácticamente de cada colectividad. Cuando el agricultor venía al pueblo, a la cooperativa o al banco, pasaba por el comercio de su compatriota adonde no le faltaba un plato de comida y bebida típicos. Algunos de estos almacenes funcionaban como organismos de crédito. Los españoles se dedicaron al campo, agricultura, lecherías, granja, y también al comercio. La actividad de los italianos fue primordialmente la construcción marmolerías, mosaiquerías y materiales de construcción y se desempeñaban como albañiles y constructores. Llegaron a existir grandes tiendas, zapaterías, sastrerías y sombrererías muy importantes. Algunas de propietarios locales y otras que eran sucursales de Resistencia e incluso de Rosario (Los 49, después La gran Tijera) y de Bs. As. Banco de la Nación Argentina Sociedad Italiana Sociedad Española Sociedad Checoeslovaca

13/11/2025
HOSPITALES Y CLINICAS
La Salud

HOSPITALES Y CLINICAS

Todo conglomerado humano requiere atención de la salud. La historia de la salud en Sáenz Peña tiene múltiples facetas algunas especialmente interesantes. Había que atender las enfermedades que naturalmente se presentan como las estacionales, aquellas propias de cada edad de la vida, los partos, pero en nuestra ciudad y colonia dada la costumbre y necesidad del uso tanto de armas blancas como de fuego, se presentaban muchos casos de heridas por riñas como por accidentes. Ante la necesidad de trasladar estos heridos a Resistencia para intervenciones quirúrgicas los ciudadanos se encontraban con la dificultad de la falta de caminos. Los traslados se realizaban en tren y con el tiempo en aviones sanitarios. La Municipalidad sostenía la Sala de Primeros Auxilios. En 1934 se creó el Hospital Municipal y en 1943 se inauguró un gran hospital de carácter regional. Hospital Municipal Hospital 4 de Junio Clínica Sáenz Peña Clínica San Roque

13/11/2025
PERIODISMO - LOCUTORES - ESCRITORES
El Periodismo

PERIODISMO - LOCUTORES - ESCRITORES

La presencia de personas que teniendo una formación intelectual comprendieron la necesidad de difundir en el pueblo tanto los sucesos locales como las noticias nacionales provocó el nacimiento de periódicos. La Revista Iris, de 1934, era de reparto domiciliario y gratuito. El Periódico El Imparcial –década del 20 y 30- se editaba en la Imprenta de Schwartzman (hoy Banco Francés), era el órgano del partido Unión Popular. Hubo otras formas de comunicación como transmisiones en vivo con parlantes en la calle. Más adelante, en la década del 30 apareció Tribuna Chaqueña, de la familia Valdéz. Hubo un periódico muy importante editado por julio Oscherov, La Semana. La Radio en Sáenz Peña comenzó en 1952 y se trataba de Radio Splendid. Julio Oscherov Carlos Kraft Marcelo Montes Pacheco Manuel Norberto Valdez Gersbach Jorge Armando Mitchel Susi García Saúl Edgardo Silaff Carlos Gustavo Valdivia Eriberto Jorge Martino Marich Blanca Cesal Adalberto Esteban Lezcano Elbita Martínez Roberto Silvestri Gloria Albarracín. “Gloria Chavez” Roberto Orlando Braccone. Elio Roca Enrique Masachs, que usaba un seudónimo Cano Herrero. Hugo Mathot

13/11/2025
COLECTIVIDADES
Inmigrantes

COLECTIVIDADES

El primer grupo inmigratorio llegado a tierras chaqueñas fue de origen italiano a fines del S XIX. Terminada la primera década del siglo XX (1900) la zona del centro del Chaco había recibido muy escasamente el flujo poblacional de otras provincias y era la que más necesitaba ser poblada. El centro del Chaco recibió entre 1920 y 1930 un flujo inmigratorio compuesto por eslavos y otras nacionalidades llamados “otros gringos”: alemanes, polacos, búlgaros, croatas, montenegrinos, serbios, ucranianos, checoslovacos, húngaros. Muchos de estos provenían de climas más fríos y estaban acostumbrados a cultivar en las montañas. La Ley disponía instalar al inmigrante en un lugar parecido al de origen, pero la Comisaría General de Inmigración creada debía colocar los contingentes que llegaban y no siempre pudo lograr aquel objetivo. El inmigrante encontró en esta bendita tierra argentina la posibilidad de trabajo y progreso y a su vez nos legó su cultura y los frutos de sus esfuerzos. Los pueblos se particularizan por las raíces que los conforman y nutren. De allí la singularidad de nuestro terruño que, nutriéndose de tanta diversidad de orígenes, como etnias, credos, lenguas y religiones supo nacer y crecer en el respeto y la solidaridad, aún proviniendo sus compueblanos de lugares en pugna.

13/11/2025
AGRICULTORES - COOPERATIVISTAS - INTA
Agricultura

AGRICULTORES - COOPERATIVISTAS - INTA

La historia de Sáenz Peña está indisolublemente unida a la de la Colonia. El Comandante Fernández otorgaba solares en el pueblo y, al mismo tiempo, chacras en el campo. Palabras más palabras menos solía decir: “Por lo pronto usted se establece en cualquier lugar hasta que la mensura esté terminada y lo ubicaremos en el solar que de acuerdo a los sectores ya poblados esté disponible; lo mismo respecto a las chacras. Cada cual se acomoda como Dios le dé a entender que para todos ha de alcanzar”. Día a día surgían nuevos ranchitos y resuelto por cada uno de los pobladores que iban llegando el problema de la vivienda, empezaban a dedicarse de inmediato a resolver el de la subsistencia, volcándose al campo. A la vez que preparaban el monte para transformarlo en campos aptos para la agricultura iban sembrando batata, mandioca, zapallos y hortalizas en general que consumían y vendían al regimiento. En los primeros tiempos se establecieron obrajes destinados a la explotación de bosques aprovechando la riqueza forestal. Asimismo, la variada fauna de estos territorios ofreció un lugar ideal para obtener toda clase de pieles y cueros utilizados en diversas industrias. El desarrollo de la agricultura dio lugar al nacimiento de las Cooperativas. El algodón se transformó en el príncipe de los textiles y el centro del Chaco fue su mayor productor a nivel nacional. Se crearon la Chacra Experimental (más adelante INTA) y la Junta Nacional del Algodón.

11/11/2025
TEATRO - CINE - TELEVISIÓN
Teatro

TEATRO - CINE - TELEVISIÓN

Los primeros en preparar obras de teatro fueron los checos. Se trataba de representaciones en el idioma de origen; sin embargo asistía todo el pueblo a las veladas que se hacían en el Slavia. Hacia principio de la década del 40 hizo su aparición el Cuadro Filodramático Pablo Podestá, que luego funda el teatro del pueblo fusionándose con otro grupo de artistas. En el Durmitor de La Montenegrina también se hacían representaciones teatrales. Cuadro Filodramático “Edmundo Podestá” El Teatro del Pueblo El Teatro Checo El Durmitor El Slavia

11/11/2025
COOPERATIVAS
Agricultura

COOPERATIVAS

El cooperativismo en Argentina se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX, impulsado por la llegada de inmigrantes europeos que trajeron consigo las ideas de solidaridad, cooperación y mutualismo. La primera cooperativa argentina fue la Sociedad Cosmopolita de Seguros Mutuos, fundada en 1858 en Buenos Aires. A principios del siglo XX, el movimiento experimentó un crecimiento significativo con la creación de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo en 1905 y la Caja Nacional de Crédito Cooperativo en 1912. Un hito clave fue la sanción de la Ley de Cooperativas en 1926, que estableció un marco legal claro y permitió el desarrollo organizado del sector.

18/11/2025
AUTORIDADES MUNICIPALES
Civismo
Destacado

AUTORIDADES MUNICIPALES

18/11/2025
JUDIOS
Inmigrantes
Destacado

JUDIOS

18/11/2025